domingo, 6 de abril de 2008

sábado, 5 de abril de 2008

INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución, muy probablemente la primera forma de comunicarse entre los humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria , los que fueron evolucionando considerablemente hasta lograr incrementar sustancialmente la globalización.CaracterísticasPositivasLas características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios, además, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen las función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing.NegativasLas características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos)Tipos de Medios de Comunicación
Radio
Teléfono
Libro
Periódico
Cine
Televisión
Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicación
http://es.youtube.com/watch?v=xV5HygAKBaA


INTERNET

Ventajas
Internet es ya, después de muy pocos años, un nuevo y amplísimo mercado a nivel mundial. Nuestra empresa, nuestros produtos o nuestros sevicios tienen la gran ocasión de ser conocidos por millones de posibles compradores. Nuestra experiencia, nuestros conocimientos y la calidad de nuestras obras, tienen ahora la mayor oportunidad para ser divulgadas y valoradas. Es el medio idóneo para contactar con miles de cliente, proveedores, etc, y es más económica que otros medios publicitarios. Nos permite mantener un contacto y un servicio permanente.Internet es parte de un fenómeno social y tecnológico que está produciendo grandes y profundas transformaciones en la vida contemporánea.Internet nos permite:1. Aumentar la efectividad de la distribución de la información: con herramientas como el correo electrónico. En pocos minutos la información que produce está disponible para su uso en cualquier parte del mundo.2. Disminuir el tiempo para esta tarea: se pueden alcanzar un número inmenso de gente en todo el mundo con solo mandar un mensaje a una lista de personas.3. Disminuir los costos involucrados. Si bien la compra de un computador de los programas para que funcione y la capacitación inicial de las personas que lo usan son bastante costosas, una vez instalados y conectados a internet los costos marginales tienden a ser cero, es decir, le va a costar lo mismo mandar una comunicación a una persona que a mil y le costará lo mismo mandarle un archivo a un colega en la oficina de al lado que al que se fue a vivir a China.4. Aumentar el alcance de nuestra acción a un ámbito global. Nos guste o no, el mundo está cada vez más globalizado y la acción de la sociedad civil requiere un alcance mundial y con el apoyo de Internet movimientos sociales han logrado alcanzar un reconocimiento internacional que tal vez de otra forma no hubiera sido posible.5. Con Internet tenemos a nuestra disposición la consulta directa de libros, artículos, biblñiotecas del mundo entero.6. Creatividad. Uo puede navegar desde un sitio a otro, seleccionando las rutas.7. Nos convertimos en expertos de nuestro propio ocio, ya que nos permite elegir entre numerosas posibilidades.
Inconvenientes
Internet no es la panacea de la solución a los problemas, es necesario asumirla de manera crítica y clara sin dejarse tentar por los discursos glandilocuentes que ven en la red la solución a todos los problemas de la humanidad.1. Internet es usada principalmente por los estratos medios y altos de la población, principalmente los varones (más de un 54%) con formación universitaria y los residentes en los grandes centros urbanos. También existen casos aislados muy interesantes.2. Las grandes empresas cada vez monopolizan más el tráfico de información en internet, además los programas de trabajo en la red (visualizadores del web, los gestores de correo electrónico, etc...) son cada vez más productos de grandes corporaciones y no de programadores individuales que los aportaban a la comunidad.3. Aún siendo el crecimiento de la red exponencial, doblándose su tasa en unos pocos meses, todavía hay grandes regiones del mundo que no están conectadas y gran parte de su población tampoco. En los EEUU, apenas un 25 a 30% de la población usa Internet, en América Latina los porcentajes son aún menores y no sobrepasan el 3% de la población ni siquiera los países con mayor población conectada.4. Los sistemas de represión ya han generado toda una estrategia para tomar el control de las redes de comunicación. Si bien se espera que el principal mecanismo de control de la información sea el mercado, agencias de inteligencia y control social de muchos países están trabajando en mecanismos de control a las comunicaciones telemáticas.5. La inmensa oferta cultural en la red puede convertirnos en eruditos, pero la multiplicidad de datos puede producir saturación y hasta hartazgo. Su consecuencia sería la falata de profundidad.6. La red pposibilita la desconexión. Sin embargo, crea adicción. De hecho, el 45% de los jóvenes han llegado a afirmar que podrían vivir encerrados durante un mes en una casa con la única compañía de un ordenador personal conectado a la red.7. También la creatividad puede verse condicionada por los creadores de los juegos internacionales. Podemos perder mucho tiempo de nuestra vida aferrado a un ordenador.8. Internet debilita la psiquis incluso de personas que anteriormente no han presentado cuadros depresivos. La amistad y contactos sociales establecidos mediante Internet no proporcionan un grado de contacto personal y calor humano suficiente como para que la persona sienta alegría.

POLÍTICA COMO INSTRUMENTO ÚTIL A LA SOCIEDAD.

Debate sobre el estado de la nación.

Un duelo en el que ETA fue la protagonista
Zapatero y Rajoy midieron sus fuerzas con la política antiterrorista como telón de fondo y la seguridad de las tropas españolas en el Líbano como invitada de última hora
La gran incógnita del debate quedó disipada. Todo parecía indicar que Rajoy mantendría una actitud agresiva, sobre todo en materia de terrorismo de ETA, y así fue. Su intervención derivó en una agria respuesta de Zapatero con acusaciones de deslealtad y mentira y que marcó la confrontación parlamentaria. La seguridad de las tropas españolas en misión extranjera, tras el atentado en Líbano, protagonizó la última sesión de control al Gobierno y volvió a ser uno de los principales puntos de enfrentamiento -lo que para Rajoy son misiones de guerra, para Zapatero lo son de paz-. La vivienda, la inmigración, la cuestión territorial, el debate del agua, los vaivenes en la tarifa eléctrica y la asignatura de educación para la ciudadanía centraron las discusiones. Se trata del último gran debate parlamentario de la legislatura y una oportunidad para Zapatero de exponer su gestión, que basó en los logros sociales y económicos de los últimos cuatro años. Por su parte, Rajoy trató de consolidar su liderazgo y desacreditar a la Administración socialista. La precampaña de cara a las elecciones generales de 2008 está en marcha.








LAS ONG

ENTREVISTA A SONIA

¿En que consiste la asociación coraje?

La asociación coraje es una asociación dedicada a tratar un tema de la discapacidad. Lleva como asociación 7 años y bueno empezo todo por el movimiento de unos padres que tenían hijos con discapacidad y para que esos niños tuvieran algunos recursos.
Bueno dentro de la asociación está el centro ocupacional que es diferente.Esta dedicado a chicos y chicas con capacidad siquica y podrían estar desde los 18 a los 40 años , entonces luego hay 120 socios, con discapacidad y otros sin discapacidad, también contamos con el apoyo de empresas solidarias de Malagón que apoyan el movimiento de la asociación a nivel economico.

¿Cuál es vuestro objetivo en el centro acupacional coraje?

Pues el objetivo principal es la formación de los usuarios para que ellos puedan acceder a la plena integración y normalización, laboral,personal, y sociocumunitaria.



¿Qué ofreceis en el centro?

Pues tenemos el principal taller que es un taller de papel maché que consiste en la fabricación de manera artesanal productos decorativos recuperando para ella la materia prima del entorno más cercano, lo que más utilizamos es el reciclaje del papel.
También hay un area de apoyo donde se trabaja la adquisición y mantenimiento de hábitos personales lo que se refiere a:
- Autonomía personal.
- Hábitos saludables.
- Relaciones sociales.
- Lecto-escritura.
También hay un espacio dedicado a las familias de orientación, coordinación de las actuaciones y ayuda técnica para lograr el óptimo desarrollo de nuestros usuarios como personal social.También el sevicio de apoyo familiar :ofrecido de manera formal e informal, en el ámbito personal y emocional, a los distintos miembros familiares.


¿Material que ellos puedan utilizar o comodidades que puedan tener?

Aquí en el centro que tenemos.Aqui hacemos vida cotidiana porque los chicos aquí tienen servicio de comedor , para ello hay cocina y aquí nos dividimos el trabajo: unos ponen la mesa, otros la quitan, otros friegan los cacharros para ello tenemos: 1cocina, 2 vestuarios,2 baños, 1 área para el taller, almacén,1 aula, 1 sala de reuniones y recursos humanos pues tenemos 10 plazas porque el centro puede estar ocupado por 10 nada más: la profesora de taller, 1 coordinadora y todos los miembros de la asociación.Los financieros que dependemos de la asociación coraje de Malagon .Las instalaciones donde nos encontramos son propidad del Ayuntamiento de Malagón.Otros financieros son:Junta de Comunidades de Castilla la Mancha , Ayuntamiento de Malagón como he dicho, Asoiación de Desarrollo Rural Montes Norte, Diputación Provincial de Ciudad Real, Obras Sociales de Cajas de Ahorros, Donativos de particulares,Cuotas mensuales de los padres.

viernes, 4 de abril de 2008

MEDIO AMBIENTE

Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

1.PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

1.1Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.

1.2 Acidificación

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.

1.3 Destrucción del ozono

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.

En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.

1.4 Hidrocarburos clorados

El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.

1.5 Otras sustancias tóxicas

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.

1.6 Radiación

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.

1.7 Pérdida de tierras vírgenes

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica

1.8 Erosión del suelo

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.

1.9 Demanda de agua y aire

Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California.

El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.

Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.

1.10 La Cumbre de la Tierra

En junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se reunió durante 12 días en las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de medidas relacionadas con el cambio medioambiental, económico y político. El propósito de la conferencia fue determinar qué reformas medioambientales era necesario emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales. Se celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos sobre medio ambiente. Los principales temas abordados en estas convenciones incluían el cambio climático, la biodiversidad, la protección forestal, la Agenda 21 (un proyecto de desarrollo medioambiental de 900 páginas) y la Declaración de Río (un documento de seis páginas que demandaba la integración de medio ambiente y desarrollo económico). La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No sólo hizo del medio ambiente una prioridad a escala mundial, sino que a ella asistieron delegados de 178 países, lo que la convirtió en la mayor conferencia celebrada hasta ese momento.

2. PERSPECTIVAS

Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este de Europa. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se ha interrumpido.

Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

3. Conclusión

El Medio Ambiente es de todos y por eso debemos cuidarlo y conservarlo para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Mi mensaje es:

"No tires basura donde no debes, mantén limpio tu medio ambiente como si fuera tu propia vida, porque lo es".

1.INTRODUCCIÓN

Actualmente se sabe, por un gran consenso científico, que el clima global se verá afectado significativamente en el próximo siglo, a consecuencia de la concentración de gases invernadero. Lo cual da como respuesta una alteración en las precipitaciones globales. También sufrirán cambios los ecosistemas globales y habrá fuertes desequilibrios económicos, de vital importancia en países que dependen fuertemente de los recursos materiales.

En relación al impacto sobre los humanos también trae consecuencias: expansión de enfermedades infecciosas, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas y extinción incontable de plantas y animales, fracasos de cultivos en áreas vulnerables y aumento de sequías, entre otras.

En este trabajo analizaremos las principales causas y consecuencias del cambio climático mundial, sus posibles efectos futuros y de alguna manera concientizar a la especie humana, que es una gran causante y, a su vez, efecto de los cambios en el clima.

2.EL EFECTO INVERNADERO

La progresiva acumulación en la atmósfera de los gases que provocan el llamado Efecto Invernadero (gases de invernadero) han provocado un aumento en la temperatura de la superficie terrestre (calentamiento global). Lo cual tiene consecuencias en el clima y demás procesos que dependen de él.

El Efecto Invernadero en un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y consecuente aumento de la temperatura global, derritiendo los hielos polares y aumentando el nivel de los océanos.

El 46% de la radiación solar que llega al planeta es absorbida por la superficie terrestre (23% por componentes de la atmósfera: aire, polvo o nubes, y el resto reflejado por las nubes y la superficie terrestre o dispersada hacia el espacio por moléculas de aire).

La atmósfera y los océanos redistribuyen la energía recibida desde el sol en distintas latitudes. Las superficies de los océanos y los continentes pierden energía irradiando hacia el espacio exterior en longitudes de onda que dependen de sus temperaturas.

Parte de la radiación emitida por la superficie terrestre es absorbida y vuelta a emitir en todas las direcciones, incluso nuevamente hacia la tierra por algunos gases que componen la atmósfera. Estos gases reducen la pérdida efectiva del calor por la superficie terrestre y aumentan la temperatura. Los gases intervinientes en este proceso se denominan "gases invernadero" (atrapan parte de la energía infrarroja y reducen el enfriamiento de la Tierra). El aumento de estos gases provocan grandes consecuencias en el clima, como ser: alteración de temperaturas, alteración en lluvias, aumento de la desertificación, alteración en la agricultura y descongelación de casquetes polares, entre las principales.

La magnitud del efecto invernadero dependerá de la concentración de cada uno de los gases y de la forma en que esa concentración varíe con la altura.

El dióxido de carbono es producido por todos los organismos que obtienen su energía del consumo de oxígeno y por los procesos de combustión natural o de origen humano.

La causa principal del aumento de los gases invernadero, es la actividad humana: calefacción, industria, agricultura, transporte; otra causa y efecto es el aumento de la población.

El efecto invernadero es indispensable para el desarrollo de las formas de vida propias del estado actual del planeta. Sin gases invernadero la temperatura media sería de 18ºC bajo cero, comparando esto con el valor actual de la superficie terrestre que es de 15ºC.

La concentración atmosférica de gases invernadero aumentó desde el inicio de la era industrial por el aumento de combustibles fósiles y destrucción de las selvas, provocando el aumento de la temperatura media de la atmósfera próxima a la superficie de la tierra (calentamiento global).

La tasa de emisión de gases invernadero en el futuro está determinada por el comportamiento humano, que definirán las elecciones que la sociedad haga en el futuro sobre el uso de combustibles fósiles.

Los cambios climáticos regionales pueden afectar la biodiversidad, las características del hábitat costero, el régimen de incendios forestales y las actividades productivas como agricultura, ganadería, generación hidroeléctrica y el turismo.

La superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la energía sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera.

Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre.

Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura promedio.

3.GASES QUE PRODUCEN EL EFECTO INVERNADERO

GAS

FUENTE EMISORA

TIEMPO DE VIDA

CONTRIBUCION AL CALENTAMIENTO (%)

Dióxido de carbono (CO2)

Combustibles fósiles, deforestación, destrucción de suelos

500 años

54

Metano (CH4)

Ganado, biomasa, arrozales, escapes de gasolina, minería

7 - 10 años

12

Oxido Nitroso (N2O)

Combustibles fósiles, cultivos, deforestación

140 - 190 años

6

Clorofluorocarbonos (CFC 11,12)

Refrigeración, aire acondicionado, aerosoles, espumas plásticas

65 - 110 años

21

Ozono y otros

Fotoquímicos, automóviles, etc.

horas - días

8

¿Qué podemos hacer?...

Concienciar, divulgar y educar en cada uno de nosotros.

Uso razonable de productos no renovables.

No malgastar energía eléctrica.

Uso de materiales ecológicos.

Eliminación de productos que contribuyen al efecto invernadero.

4.CALENTAMIENTO GLOBAL

ALERTA: CALENTAMIENTO GLOBAL

CONSECUENCIAS DEL EXCESO DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA ATMÓSFERA

El CO2 que hay en el aire, absorbe calor de la radiación solar que llega a la Tierra. Cuando más CO2 hay en el aire, mayor es la absorción de energía calorífica, fenómeno que produce aumento de la temperatura media del globo terrestre.

¿En qué nos afecta el calentamiento global?

Este calentamiento produce aridez en la tierra afectando a las actividades agropecuarias y según los investigadores en un futuro no muy lejano se fundirán las enormes masas de hielo de los polos, provocando una elevación de los niveles del mar, peligrando seriamente la posibilidad de vida en las costas.

Actualmente se afirma que los vegetales son los mayores consumidores de CO2, el cual toman del aire para realizar la fotosíntesis reduciendo así la cantidad de CO2 en la atmósfera.

Debido a la contaminación de la atmósfera por los incendios forestales, que a veces tardan semanas y aun meses en ser controlados, la desaparición de vastas extensiones de bosques, el avance de la erosión y de los desiertos, y la quema de combustibles en las industrias, transportes y hogares de todo el mundo, entre otras causas atribuidas en gran parte a la actividad humana, nuestro planeta absorbe cada vez más radiación solar y se está calentando en forma alarmante. Lo que ocurre es que algunos gases -el bióxido de carbono (CO2), y el metano (CH4), principalmente- impiden que se disipe el calor que la Tierra recibe del Sol, igual que sucede en un invernadero al quedar atrapado el aire caliente.

El resultado es que nuestro planeta, según explican los investigadores, está sufriendo un "calentamiento global" y, por ende, un "cambio climático", que se ha relacionado con las catástrofes que han venido ocurriendo en varios países, como el nuestro, por las tormentas, ciclones o huracanes, que traen consigo graves inundaciones y daños a la agricultura, ganadería y a los propios asentamientos humanos, afectados por estos fenómenos. En el extremo opuesto, hay vastas regiones del globo en donde se han acentuado las sequías y las temperaturas extremosas, la falta de producción en el campo, la muerte del ganado por la escasez de agua y forrajes, las hambrunas, enfermedades y desnutrición, entre otras serias consecuencias.

Investigadores del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) -grupo de investigación establecido en 1988 por el Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con el objeto de evaluar la información disponible sobre el cambio climático- han concluido que de no frenarse el problema del calentamiento de la Tierra, este fenómeno podría provocar un aumento en la temperatura mundial (entre 1.4 y 5.8 grados centígrados), lo que ocasionaría el deshielo de los polos glaciares y, como consecuencia, un aumento en el nivel de los océanos (entre 11 y 88 centímetros), que afectaría a muchas zonas costeras de bajo nivel. Esto pondría en riesgo a millones de seres humanos que habitan no sólo poblados y ciudades pequeñas, sino también grandes urbes, como es el caso de Nueva York y Tokio, entre otras. (México no sería la excepción, pues basta recordar los miles de kilómetros que conforman nuestros litorales, los puertos, ciudades y pueblos que ahí se encuentran, todo ello sin considerar la pérdida de terrenos, playas y demás daños en nuestras costas).

Casi todas las naciones del mundo - México entre ellas- están decididas a tomar medidas para hacer un frente común en contra de estos fenómenos que amenazan la vida en el planeta. La Convención de Río de Janeiro, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, firmada durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, aprobó el principio de precaución o precautoriedad, pues el problema es tan grave, que se debe de actuar de inmediato.

El aire acondicionado es uno de los equipos o sistemas que más consumen energía. Sin embargo, en lugares muy cálidos se convierte en un elemento indispensable para los miembros del hogar. Mantenga la habitación cerrada mientras esté funcionando el aire acondicionado

La clave está en actuar ya.

5.FORMAS DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

Aquí plantearemos algunas formas en que distintos grupos (países) han enfrentado el problema, o proponen enfrentar el problema, del cambio climático global. Todos colocan un fuerte énfasis en la reducción de la emisión de gases invernadero.

En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.

En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.

En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación.

En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de métodos muy similares a los domésticos.

El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado.

Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e información, establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y desincentivos económicos.


6.CONCLUSIÓN

Los gobiernos a nivel mundial han reaccionado a ésta amenaza cada vez más cercana. Algo hay en claro, y es que estos problemas son imposibles de solucionar si no hay una conciencia mundial del peligro que corremos.

El cambio climático ha dejado muy clara la globalización de los problemas ambientales.