miércoles, 2 de abril de 2008

EDUCACION DE HOY

ENTREVISTA A UNA PROFESORA DEL CENTRO Y JUBILADA:LOURDES ALONSO Y CARMEN RELLERO

¿Qué diferencias ve entre la educación actual a la que existía cuando empezó a impartir clases?

LOURDES: Diferencias positivas:
-Hay más atención a los alumnos en fracaso escolar, a las causas de este fracaso
y se plantean mayor diversidad de soluciones .
-Se tiene en cuenta a mayor medidas las circunstancias sociofamiliares a traves
de la potenciación del departamento de orientación.
Diferencias negativas:
-Mayor falta de motivación por parte de los alumnos para estudiar.
-Su nivel de esfuerzo es muy bajo.Eso motiva tambièn un mayor nivel de faltas
de disciplina.
-Creo que la desaparición de FP desde los 14 años ha contribuido a que muchos
no vean la utilidad del sistema actual.

CARMEN: Hay mucha diferencia porque cuando yo empecé en el año 70 los chicos unicamente iban a la escuela aprender a escribir y las 4 reglas básicas. Y solo querian prepararse porque trabajaban en el campo.
No había una edad para titulación, sino que se salían para poder trabajar.Porque como España era rural pues los chicos solamente tienían esa necesidad lo poquito que aprendian.
Después fueron pasando los años y los gobiernos empezaron a preocuparse de que España pasara a ser un país con cultura. Las escuelas eran unitarias, y entonces actualmente la escuela està adaptada a los que pide y exige la sociedad.Al igual que ahora habìa leyes de educaciòn y el maestro con muy poco material trabajaba y con su esfuerzo, y no tenía las ayudas que se tiene ahora, no se reciclaba, las aulas estaban vacias.

¿QUÉ OPINA SOBRE EL FRACASO ESCOLAR?

LOURDES: -Por un lado en la actitud hay una mayor atención para intentar solucionarlo, pero la abligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 lo ha aunmentado.Creo que una forma de solucionarlo seria diversificar más las opciones de los alumnos a partir de los 14 años, hacia una posibilidad de enseñanza con mayor número de talleres encaminadados a un !!!!
- Por otro lado la implicación de las familias es muy importante para concienciar a los jóvenes de la importancia de la educación.

CARMEN: En mi opinión el fracaso escolar se debe a que la comunidad educativa no ha sabido mostrar a los alumnos lo que ellos necesitan, entonces no va paralelo lo que la comunidad le ofrece y lo que él quiere.
El alumno actual quiere ver resultados inmediatos no entiende que su formación requiere un periodo largo de tiempo y llega al cansancio con lo cual a mitad del camino se desespera y abandona, dentro de la comunidad educativa, hay unos componentes que desde pequeñitos deben abonar la vida del niño, guiarles y prepararles para una vez incorporados a la estapa del aprendizaje escolar le sea más fácil su adaptación. Y también la sociedad está dañando el chico de muy diversas maneras: -el consumismo que los medios audiovisuales animan al chico a querer cada vez más , incluso cosas que no se pueden conseguir con lo cual se ven abocados abandonar la enseñanza para con cualquier trabajo conseguir lo que ellos creen que necesitan.
-Toda la comunidad, padres, profesores..................etc, deben sentarse a dialogar y a pensar que la educación de la juventud es mucho más importante de lo que creemos, pues de ellos depende el futuro de un país.

¿CÓMO MEJORARÍA LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA?

LOURDES: Me parece muy triste que alunmos que no consigan la ESO abandonen con sensación de fracaso creo que habria que reforzar otras opciones educativas, logicamente obligatorias hasta los 16, que desarrollaran otras capacidades o expectativas del alumnado encaminadas a una integración al mercado laboral.

CARMEN: Desde el nacimiento del niño, enseñandole unas normas y hacer que él las cumpla haciendo que cuando llege a la adolescencia, lleve medio camino abonado.
El ministerio de educación, como dije antes debe recojer mediante consultas a todos los componentes de la comunidad, sus opiniones, sus necesidades y ponerlo todo en común para así llegar a un mejor acuerdo posible pero siempre mirando el bien estar del chico.

¿QUÉ INCENTIVOS SE LE PODRÍA PONER A LOS ALUMNOS PARA QUE NO ABANDONARAN LA ESO?

LOURDES: -Por un lado ciclos formativos de distintas especialidades que abarcaran la franja de edad de 14 a 16 años y que dieran opción a alumnos que tienen un defase academico desde primaria o bien alumnos que quieran integrarse pronto al mundo del trabajo o negocios familiares. Y que obtuvieran una titulación equivalente o igual a la ESO.
-Por otro lado tener más recursos aducativos para ampliar actividades practicas en las distintas asignaturas, más laboratorios, aulas althias,etc.

CARMEN: El alumno debe entender la educación como una necesidad no como una imposición, con plena libertar para que entre en ella con ganas, por supuesto debe llegar de la escuela con una preparación que le facilite el cambio a la nueva enseñanza de la ESO. Hablar conjuntamente padres y profesores para poder ofrecer a los chicos situaciones que atraigan su estancia en el colegio, que se de cuenta que todo el esfuerzo va a ser un resultado provechoso para él. Y sobre todo hacerle ver que el colegio no es un recinto dònde esta encerrado, sino un dugar donde se va a prepara su andadura por la vida.

¿QUÉ LE PARECE CURSAR OBLIGATORIAMENTE HASTA LOS 16 AÑOS?

LOURDES: Me parece muy bien pero con una mayor diversidad de opciones educativas desde los 14 años.

CARMEN: Si abligar al chico estar en la ESO hasta los 16 años supone un aprovechamiento y el resultado es satisfatorio, me parece bien pero tener a un chico sujeto sin su consentimiento hasta esa edad sería contraproducente: chico descontento, conflictivo,etc, con lo cual no conseguiriamos nada.

¿CÓMO VE LAS RELACIONES INTERCULTURALES EN LAS AULAS?

LOURDES: Creo que el esfuerzo se a estado haciendo, es importante pero aun se debe fortalezer la integración de los alumnos inmigrantes con el resto del alumnado y favorecer el conocimiento de la diversidad cultural de los paises de origen de estos alumnos.

CARMEN: Lo veo bien porque los niños que vienen de su pais a otro desconocido necesitan que se les acoja con la mejor predisponibilidad posible. Sería muy bonito intercambiar culturas de distintos paises en el aula, puesto que hay mucha riqueza en cada uno de ellos: idioma, folclore, religión,etc.
Actualmente los institutos estan preparados para recibir y atander a estos chicos aunque falta todavia mucho camino para llegar a conseguirlo en su plenitud.

Convivencia de la comunidad educativa en los centros

ENTREVISTA A MADALINA CHICA INMIGRANTE


¿Què problemas de integración has tenido en el instituto?

Los mayores problemas que he tenido es que un número de alumnos muy reducidos me agredian por el hecho de ser de otro país.
También con el idioma, me ha constado comprender asignaturas y lo que ocurria en mi entorno.

¿Has conseguido estar integrada con compañeros Españoles o de otros paises?

Si, tengo amigos/as españoles, colombianos…

¿Què ventajes ves de estar aquí en España?

Me gusta las posibilidades culturales que nos ofrecen en el instituto y fuera del instituto, por ejemplo:talleres deportivos que ofrece el ayuntamiento.

¿Por qué viniste?

Porque el Rumania no había mucho trabajo para mi padre y era mal pagado.

¿Te han sido efectivas las horas que ha dedicado el centro a la atención de los alumnos inmigrantes atraves del programa de intercultura lider?
Si, porque he aprendido el idioma, y porque me he sentido más acompañada con otros chicos/as rumanos.

No hay comentarios: